Un mapa de Wardley (de libre uso bajo licencia Creative Commons), es una herramienta visual muy útil para entender y representar el “terreno” en el que tu producto o servicio se desarrolla.
Fue creado, obviamente, por Simon Wardley y nos ayuda a tener una visión clara del entorno en el que operamos, de las fortalezas y debilidades competitivas. Qué deberíamos desarrollar nosotros, qué externalizar, que no se puede hacer fuera, cuánto arriesgamos, etc.
Te dejo un ejemplo de mapa de Wardley, el de la PAM, y ahora te voy contando sobre él cada una de las partes (si se ve pequeño haz click en la imagen).****
El mapa de Wardley permite visualizar la evolución y las relaciones entre los diversos aspectos de tu producto o servicio, como sus funcionalidades, tecnologías y proveedores.
Como has podido ver en la imagen, se representa en dos ejes:
Al mapear todo esto visualmente nos ayuda a entender la posición competitiva de tu producto o servicio, o de la PAM, para el ejemplo, identificar áreas de innovación o de externalización y tomar decisiones estratégicas.
Y lo vas a entender mejor si vamos diseccionando aún más cómo crearlo…
Antes de empezar, consejo, haz el mapa a pequeña escala, mejor hacer varios mapas que uno inmenso. De hecho yo he forzado el mapa a una única imagen, pero podría haber hecho uno para “presencial” y otro para “online”.
Y, lo primero, para comenzar, identifica a un usuario tipo y su necesidad o necesidades. Vamos a ello. En nuestro ejemplo, los cuadrados amarillos y azules.
Ahora, coloca las “necesidades” en la parte superior del mapa, con flechas que van hacia las actividades o ítems o features que hacen posible cada necesidad, debajo de la misma, según la visibilidad que tiene el “usuario” (o, en nuestro caso, asistente a la PAM) de esos ítems.
Ves identificando ítems y componentes necesarios para lograr hacer posibles las features, yendo de arriba abajo, desde la más visible para usuario (en la parte superior, p.e., la web) hasta las invisibles, pasando por las menos visibles, para el usuario (en la parte inferior, p.e., la BBDD).
Y con líneas unes las dependencia entre esos ítems, como te decía, de más visible a menos visible, conformando lo que se le llama cadena de valor (value chain).